viernes, 13 de septiembre de 2013

provincia de manabi

PROVINCIA DE MANABI

TRADICIONES Y COSTUMBRES.
Es un pueblo muy activo, que conserva algunas tradiciones y costumbres. Entre  las más importantes están las ferias dominicales que le dan un aspecto de constantes algarabía al poblado, hasta donde convergen los campesinos  de muchos lugares de Manabí.
Fiestero por antonomasia, en el lugar nunca faltan los bailes populares, porque de hecho se realizan debajo de una gran carpa de tela o alguna ramada, y amenizados por lo que ahora se llama “disc-jocker”.
El tosaguense no pasa por alto el onomástico o cumpleaños como la fiesta más importante de cada uno. Igualmente los rituales de sepelio y los rezos de 9 noches, forman parte de la tradición, aunque a veces la reunión en recuerdo del difunto parece ser más una celebración.
La cría de caballos de competencia y la lidia de gallos también son  parte de la identidad de este pueblo, que cuenta con un hipódromo, Los Tulipanes, un coliseo y un club hípico.
Tosagua es un pueblo muy creyente y católico. Quince días antes de la “fiesta”, inician una celebración fervorosa en honor a la Virgen de La Inmaculada, que culmina el 8 de diciembre con una gran procesión.
Los tosaguenses son muy hábiles con las manos. Se dedican a la elaboración de artesanías de alambres, floreros, bases para plantas, jaulas, ollas de barro, cestos y petates.

GASTRONOMIA

Son particularmente reconocidos sus exquisitos dulces, por los que también es famosa Rocafuerte.
También son parte de la gastronomía de Tosagua la hallaca, el suero blanco, el caldo de gallina criolla con yuca y plátano asado, el pan de almidón, las tortillas de maíz o yuca, tamales, pan, dulces, manjar de leche, mistelas, rompope, corviche, y cerca del río Carrizal el chame frito y asado.El queso es también un plato importante, por ser zona ganadera.


En Manabí es posible hacer turismo de aventura, deportivo, de naturaleza, gastronómico, arqueológico, ecológico, artesanal, de diversión, descanso, religioso, de eventos y convenciones, cultural o de sol y playa. 

Otro atractivo es la riqueza y los exóticos platos de la cocina manabita. Los dulces de Rocafuerte son el sello que distingue a una gastronomía popular que se muestra en los alfajores, huevos moyos y bizcochuelos. 

La Provincia de Manabí es, por su tradición, una zona rica en artesanías cuyas bondades son conocidas, fuera de nuestras fronteras. Sus tradiciones se mantienen como premisa fundamental la cortesía y hospitalidad como parte inherente de la forma de ser del manabita, lo que marca un estilo de vida propio. 

Fecha de Creación: 25 de Junio de 1.824

Capital: Portoviejo

Flora: Cuenta con exuberante vegetación como son: Epifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco y aguacatillo, entre otros

Fauna: Existe una variedad de fauna como: tigrillo, oso hormiguero, armadillo, mono aullador, guanta, cusumbo, ardilla, culebra x, culebra verrugosa, culebra chonta, culebra lisa, culebra mata caballo, entre otros.


TRADICIONES Y RIQUEZAS

Manabí es una de las provincias ecuatorianas que con sus viejas tradiciones, matices y expresiones artísticas ha llegado a alcanzar el reconocimiento de una cultura destacable, llena de magia y misticismo.
Y es que el testimonio de su gente y de sus tradiciones son los ecos más sobresalientes que hablan de una pluriculturalidad que sigue viva aunque esté en peligro.
Betsy Vélez, de 52 años, recuerda como si fuera ayer los dichos de su madre en cuanto a su Manabí del Alma.
“Mi señora madre siempre sostuvo que vivíamos en la tierra más hermosa del mundo, la cual con su engranaje cultural y manifestaciones de nuestros antepasados es grande".
Vélez hace referencia a las costumbres autóctonas, aquellas que los abuelos siguen recordando y algunos practicando: los chigualos, los bailes, los piropos, el tejido de paja toquilla, tomar el café pasado y las fiestas llenas del folclore autóctono de Manabí.